Sitios de interés turístico en Santo Domingo

Marcelita Paz
Sitios de interés turístico en Santo Domingo

Lugares de interés

Con más de 20 kilómetros de extensión, el borde costero de Santo Domingo se caracteriza por tener playas con ambiente familiar en las que se puede tomar el sol durante el verano y caminar en el invierno. De Norte a Sur sus playas son Marbella, Norte y Sur. La primera de esta es la única que actualmente cuenta con arena en todo el espacio. Las Playas Norte y Sur tienen grandes sectores de piedras. Durante el verano se puede disfrutar de reposeras gratuitas instaladas por el municipio, así como también sombrillas. Todas las playas cuentan con accesos universales para sillas de ruedas que llegan a pocos pasos de la orilla del mar, así como también duchas y otros servicios gratuitos.
11 Recomendado por los habitantes de la zona
Rocas de Santo Domingo
11 Recomendado por los habitantes de la zona
Con más de 20 kilómetros de extensión, el borde costero de Santo Domingo se caracteriza por tener playas con ambiente familiar en las que se puede tomar el sol durante el verano y caminar en el invierno. De Norte a Sur sus playas son Marbella, Norte y Sur. La primera de esta es la única que actualmente cuenta con arena en todo el espacio. Las Playas Norte y Sur tienen grandes sectores de piedras. Durante el verano se puede disfrutar de reposeras gratuitas instaladas por el municipio, así como también sombrillas. Todas las playas cuentan con accesos universales para sillas de ruedas que llegan a pocos pasos de la orilla del mar, así como también duchas y otros servicios gratuitos.
Parque Tricao es una reserva ecológica privada, abierta a la comunidad, donde vivirás una experiencia única de conexión con la naturaleza. Tiene una extensión de 100 hectáreas, donde podrás apreciar el rescate del bosque nativo propio de las quebradas costeras de la zona central de Chile y el imponente tranque que va moldeando y trazando la silueta del Parque, donde se puede admirar la recuperación de humedales y fauna original. En este entorno privilegiado, se han diseñado diversos sectores y lugares para vivir experiencias recreativas, deportivas y culturales. Espectaculares miradores, el aviario más grande de Sudamérica con más de 50 especies de aves, una réplica de los jardines de Giverny en Francia que transporta a la visión que tuvo Monet cuando pintó sus obras más famosas, una playa de arena blanca y circuitos de trekking y cross country, son solo algunas de las experiencias que podrás encontrar. El parque está abierto todo el año desde las 09:00 hasta las 20:00 horas en verano y de 09:00 a 19:00 horas en invierno. La reserva de entrada se hace a través de su sitio web. Valor de entrada general más aviario: adultos: $ 9.000; niños mayores de 4 años: $ 6.000.
32 Recomendado por los habitantes de la zona
Parque Tricao
32 Recomendado por los habitantes de la zona
Parque Tricao es una reserva ecológica privada, abierta a la comunidad, donde vivirás una experiencia única de conexión con la naturaleza. Tiene una extensión de 100 hectáreas, donde podrás apreciar el rescate del bosque nativo propio de las quebradas costeras de la zona central de Chile y el imponente tranque que va moldeando y trazando la silueta del Parque, donde se puede admirar la recuperación de humedales y fauna original. En este entorno privilegiado, se han diseñado diversos sectores y lugares para vivir experiencias recreativas, deportivas y culturales. Espectaculares miradores, el aviario más grande de Sudamérica con más de 50 especies de aves, una réplica de los jardines de Giverny en Francia que transporta a la visión que tuvo Monet cuando pintó sus obras más famosas, una playa de arena blanca y circuitos de trekking y cross country, son solo algunas de las experiencias que podrás encontrar. El parque está abierto todo el año desde las 09:00 hasta las 20:00 horas en verano y de 09:00 a 19:00 horas en invierno. La reserva de entrada se hace a través de su sitio web. Valor de entrada general más aviario: adultos: $ 9.000; niños mayores de 4 años: $ 6.000.
Parroquia Santo Domingo La parroquia de Santo Domingo es uno de los puntos de encuentro de la comuna. Entre a la casa parroquial, a un lado de la iglesia, e intérnese por el hemoso patio interior. Las flores y la vegetación son primordiales aquí, al igual que en todo el territorio. Fue diseñada, al igual que el plan arquitectónico del balneario, por el estudio Smith Solar & Smith Miller. Ubicada en Avenida El Golf s/n a pocos pasos de la entrada principal del Club de Golf.
Parroquia de Santo Domingo
Parroquia Santo Domingo La parroquia de Santo Domingo es uno de los puntos de encuentro de la comuna. Entre a la casa parroquial, a un lado de la iglesia, e intérnese por el hemoso patio interior. Las flores y la vegetación son primordiales aquí, al igual que en todo el territorio. Fue diseñada, al igual que el plan arquitectónico del balneario, por el estudio Smith Solar & Smith Miller. Ubicada en Avenida El Golf s/n a pocos pasos de la entrada principal del Club de Golf.
Cuenta con una superficie de 520 hectáreas. Cuenta con tres sectores para visitar: -Laguna Matanza -Laguna Colejuda -Laguna Costera o Albufera Las visitas a los tres sectores son a pie (pedestre), para lo cual hay que considerar un tiempo de 3 horas, para visitar los sectores. En la administración hay un quincho donde se puede descasar y servise una merienda fría. Para solicitar el ingreso es necesario contactarse con oficina provincial San Antonio (Avda. Litoral 296, Santo Domingo. Reservas con 48 horas de antelación, en días hábiles de lunes a jueves. Acceso: Tomando como referencia el puente Lo Gallardo sobre el río Maipo, que constituye el límite de las comunas de San Antonio y Santo Domingo, se debe seguir la Ruta 66 en dirección sur, se dobla a mano derecha en cruce Atalaya, dirección a Bucalemu-Rapel, y se continúa por la Ruta G-80-I. Luego en desvío a mano derecha, en el cruce El Convento, comienza la Ruta G-832, hasta Las Salinas del Convento hasta por la cual se debe continuar 12 kilómetros, en dirección oeste hasta encontrase con una desviación conocida como servidumbre de tránsito vehicular de unos 4 kilómetros de longitud, la cual se aproxima a la Reserva Nacional El Yali.
9 Recomendado por los habitantes de la zona
El Yali National Reserve
9 Recomendado por los habitantes de la zona
Cuenta con una superficie de 520 hectáreas. Cuenta con tres sectores para visitar: -Laguna Matanza -Laguna Colejuda -Laguna Costera o Albufera Las visitas a los tres sectores son a pie (pedestre), para lo cual hay que considerar un tiempo de 3 horas, para visitar los sectores. En la administración hay un quincho donde se puede descasar y servise una merienda fría. Para solicitar el ingreso es necesario contactarse con oficina provincial San Antonio (Avda. Litoral 296, Santo Domingo. Reservas con 48 horas de antelación, en días hábiles de lunes a jueves. Acceso: Tomando como referencia el puente Lo Gallardo sobre el río Maipo, que constituye el límite de las comunas de San Antonio y Santo Domingo, se debe seguir la Ruta 66 en dirección sur, se dobla a mano derecha en cruce Atalaya, dirección a Bucalemu-Rapel, y se continúa por la Ruta G-80-I. Luego en desvío a mano derecha, en el cruce El Convento, comienza la Ruta G-832, hasta Las Salinas del Convento hasta por la cual se debe continuar 12 kilómetros, en dirección oeste hasta encontrase con una desviación conocida como servidumbre de tránsito vehicular de unos 4 kilómetros de longitud, la cual se aproxima a la Reserva Nacional El Yali.
Caleta Mostazal Ubicada a 70 kilómetros desde el balneario por caminos pavimentados, esta caleta tiene la particularidad de ser la última de la Provincia de San Antonio. Se caracteriza por ser un sector ventoso, donde sus habitantes dedican gran parte del tiempo a la extracción de algas y mariscos. El estero Maitenlahue llega mansamente al mar convirtiéndose en un escenario ideal para la fauna del sector. Durante el mes de enero se celebra la “Día de la arveja”.
Caleta Mostazal
Caleta Mostazal Ubicada a 70 kilómetros desde el balneario por caminos pavimentados, esta caleta tiene la particularidad de ser la última de la Provincia de San Antonio. Se caracteriza por ser un sector ventoso, donde sus habitantes dedican gran parte del tiempo a la extracción de algas y mariscos. El estero Maitenlahue llega mansamente al mar convirtiéndose en un escenario ideal para la fauna del sector. Durante el mes de enero se celebra la “Día de la arveja”.
Taller artesanos San Enrique San Enrique corresponde a la última localidad de la comuna por carretera, siendo el paso obligado de quienes deseen llegar a Rapel. Acá de puede disfrutar de un rico desayuno campesino en el Centro de Artesanos San Enrique y conocer las artesanías en lanas, mimbre y madera de los residentes locales. También puede adquirir productos agrícolas del sector.
Puente San Enrique
Puente San Enrique
Taller artesanos San Enrique San Enrique corresponde a la última localidad de la comuna por carretera, siendo el paso obligado de quienes deseen llegar a Rapel. Acá de puede disfrutar de un rico desayuno campesino en el Centro de Artesanos San Enrique y conocer las artesanías en lanas, mimbre y madera de los residentes locales. También puede adquirir productos agrícolas del sector.
Parque de la Ciencia Un lugar para el desarrollo de la ciencia, tecnología, ingeniería, matemáticas y liderazgo para jóvenes talentosos. El Parque es un espacio en constante transformación. Cuenta con un observatorio astronómico con una cúpula de tres metros y medio de diámetro y un telescopio Celeston tipo Schmidt-Cassegrain de 200 milímetros de diámetro, computalizado de ultima generación, ademas de otros telescopios de menor tamaño. El parque ofrece talleres y charlas de astronomía básica, ademas de observaciones astronómicas en noches despejadas previa cita. Ubicado en Av. Arturo Phillips 101, Santo Domingo
Science Park
101 Av. Arturo Phillips
Parque de la Ciencia Un lugar para el desarrollo de la ciencia, tecnología, ingeniería, matemáticas y liderazgo para jóvenes talentosos. El Parque es un espacio en constante transformación. Cuenta con un observatorio astronómico con una cúpula de tres metros y medio de diámetro y un telescopio Celeston tipo Schmidt-Cassegrain de 200 milímetros de diámetro, computalizado de ultima generación, ademas de otros telescopios de menor tamaño. El parque ofrece talleres y charlas de astronomía básica, ademas de observaciones astronómicas en noches despejadas previa cita. Ubicado en Av. Arturo Phillips 101, Santo Domingo

Vecindarios

Circuito Patrimonio Cultural y Natural del Balneario. Parroquia – Piedra Intihuatana – Humedal Río Maipo Ingresando a la comuna desde el norte por el Puente Lo Gallardo, doblamos a la derecha por el portal ubicado a un costado del edificio consistorial. Avanzando cinco minutos en vehículo por avenida Litoral en dirección al poniente nos encontraremos con el Club de Golf y la Parroquia Santo Domingo. El club fue formado el 5 de octubre de 1943, Diseñado y plantado con pinos de acuerdo a los planos confeccionados por el empresario Alex Mac Donald. El Club de Golf Rocas de Santo Domingo es una de las canchas de golf más antiguas y tradicionales de Chile. Tiene una superficie cercana a 90 ha y hoy cuenta con 27 hoyos de golf: los 18 originales que datan de los años 40 y los 9 hoyos nuevos construidos en 1999. Su acceso es libre solo la tercera semana de enero en donde se disputa el abierto internacional de golf. Frente a las canchas se encuentra la parroquia de la comuna. Comenzando con la historia de esta iglesia que datan del año 1953, podemos revelar que fue construida por los sacerdotes de la orden norteamericana ‘’Holly Cross’’, (Santa Cruz en español) , en este sitio fue creada la capilla con los distintos recursos que obtenían. Con sus propias manos y la ayuda de jóvenes parroquianos que seguían a los sacerdotes levantaron la capilla con unas ramadas y con bancas de la tierra pisoneada, la cual se hacían estrechas con la cantidad de público que concurría. Las predicas que se hacían en esos años eran cortas y muy centradas, particularmente se referían al amor al prójimo y la necesidad de entregar cariño y compasión, por esta razón era normal que los sacerdotes se hicieran de tantos amigos y conocidos dentro de toda la comuna. Para la construcción y detalles afinados, el primer alcalde de Santo Domingo, Arturo Phillips, aportó una buena suma de dinero, al igual que otros residentes. El primer arquitecto de la parroquia fue José Smith Miller, pero falleció y las construcciones quedaron sin dirección técnica. El arquitecto Sergio Mandujano era vecino de esta iglesia y se encargó de finalizar la construcción y dirección de la parroquia. Con estos datos podemos decir que la iglesia está basada en inspiración de estilo colonial que debido a su excelente estructura ha sobrevivido a los terremotos del país. La fundación de la parroquia se hizo el año 1956, así mismo junto a ella se funda el colegio ‘’Helen Lee Lassen’’ que se puede ver a un costado del sitio. El recorrido continúa en dirección al poniente por avenida El Golf hasta llegar al sector La Puntilla. Allí se puede encontrar la Piedra Intihuatana que se caracteriza principalmente por ser testimonio megalítico, que en arqueología se conoce Menhires (los que adquieren su mayor presencia en la Patagonia). Dada a conocer por el investigador nacional Oscar Fonck, a lo largo de sus trabajos, llamada por él como ‘’Intihuatana’’ (lugar donde se ata el sol) dando referencia al calendario solar. Al observar de frente el hacinamiento de estas rocas, se ve que está formado por una gran roca que sirve de base y sobre ella por el costado derecho, se levanta verticalmente una piedra plana que ha sido colocada allí por la mano de los primitivos de la zona de Santo Domingo la cual está apilada a varias piedras más pequeñas. Desafortunadamente este conjunto de rocas ya no está completo, debido a los desastres que ocurrieron en esta. Tiempo más tarde, la primera etapa de un nuevo plan de restauraciones y mejoramientos quedó concluida recién en 2004, con la reconstrucción de la Piedra del Sol tan cercana como se pudo en su aspecto a cómo era antes de su remoción. Como los habitantes primitivos de Santo Domingo, a orillas del río Maipo, necesitaban un calendario para sus faenas agrícolas, erigieron la piedra-calendario o roca del sol. Esta roca parece no haber sido colocada exactamente en su sitio, o sea, apoyada con todo un canto sobre la roca vertical, pero es muy posible que en esa forma hubiera ejercido una presión demasiado grande sobre ésta, haciendo peligrar su estabilidad. Para finalizar el recorrido se rebe avanzar hacia el sur y bajar hasta el Humedal Río Maipo. Este humedal tiene una longitud de 500 metros, si nos acercamos al parque por el costado de la playa podemos observar el gran avistamiento de aves que ofrece esta zona. Este sitio además tiene varios micro hábitats: Pajonales, totoral, hábitat acuático, dunas costeras, matorrales dunarios; lo que permite que convivan varios animales, como tres especies de anfibios nativos, 15 tipos de peces y 12 especies de mamíferos. El estuario del río Maipo, como todo humedal marino y costero, cumple además con atenuar el impacto de las inundaciones, las cuales pueden estar asociadas a las lluvias, marejadas o al incremento del nivel del mar, tal como ocurrió en el terremoto del año 2010. La administración del humedal actualmente es ejercida por Fundación Cosmos con apoyo y financiamiento del municipio. Al ingresar por el centro de visitantes y caminando no más de 200 metros se puede acceder al mirador siete colores, donde desde la altura se puede apreciar la rivera del río y gran cantidad de aves playeras.
11 Recomendado por los habitantes de la zona
Rocas de Santo Domingo
11 Recomendado por los habitantes de la zona
Circuito Patrimonio Cultural y Natural del Balneario. Parroquia – Piedra Intihuatana – Humedal Río Maipo Ingresando a la comuna desde el norte por el Puente Lo Gallardo, doblamos a la derecha por el portal ubicado a un costado del edificio consistorial. Avanzando cinco minutos en vehículo por avenida Litoral en dirección al poniente nos encontraremos con el Club de Golf y la Parroquia Santo Domingo. El club fue formado el 5 de octubre de 1943, Diseñado y plantado con pinos de acuerdo a los planos confeccionados por el empresario Alex Mac Donald. El Club de Golf Rocas de Santo Domingo es una de las canchas de golf más antiguas y tradicionales de Chile. Tiene una superficie cercana a 90 ha y hoy cuenta con 27 hoyos de golf: los 18 originales que datan de los años 40 y los 9 hoyos nuevos construidos en 1999. Su acceso es libre solo la tercera semana de enero en donde se disputa el abierto internacional de golf. Frente a las canchas se encuentra la parroquia de la comuna. Comenzando con la historia de esta iglesia que datan del año 1953, podemos revelar que fue construida por los sacerdotes de la orden norteamericana ‘’Holly Cross’’, (Santa Cruz en español) , en este sitio fue creada la capilla con los distintos recursos que obtenían. Con sus propias manos y la ayuda de jóvenes parroquianos que seguían a los sacerdotes levantaron la capilla con unas ramadas y con bancas de la tierra pisoneada, la cual se hacían estrechas con la cantidad de público que concurría. Las predicas que se hacían en esos años eran cortas y muy centradas, particularmente se referían al amor al prójimo y la necesidad de entregar cariño y compasión, por esta razón era normal que los sacerdotes se hicieran de tantos amigos y conocidos dentro de toda la comuna. Para la construcción y detalles afinados, el primer alcalde de Santo Domingo, Arturo Phillips, aportó una buena suma de dinero, al igual que otros residentes. El primer arquitecto de la parroquia fue José Smith Miller, pero falleció y las construcciones quedaron sin dirección técnica. El arquitecto Sergio Mandujano era vecino de esta iglesia y se encargó de finalizar la construcción y dirección de la parroquia. Con estos datos podemos decir que la iglesia está basada en inspiración de estilo colonial que debido a su excelente estructura ha sobrevivido a los terremotos del país. La fundación de la parroquia se hizo el año 1956, así mismo junto a ella se funda el colegio ‘’Helen Lee Lassen’’ que se puede ver a un costado del sitio. El recorrido continúa en dirección al poniente por avenida El Golf hasta llegar al sector La Puntilla. Allí se puede encontrar la Piedra Intihuatana que se caracteriza principalmente por ser testimonio megalítico, que en arqueología se conoce Menhires (los que adquieren su mayor presencia en la Patagonia). Dada a conocer por el investigador nacional Oscar Fonck, a lo largo de sus trabajos, llamada por él como ‘’Intihuatana’’ (lugar donde se ata el sol) dando referencia al calendario solar. Al observar de frente el hacinamiento de estas rocas, se ve que está formado por una gran roca que sirve de base y sobre ella por el costado derecho, se levanta verticalmente una piedra plana que ha sido colocada allí por la mano de los primitivos de la zona de Santo Domingo la cual está apilada a varias piedras más pequeñas. Desafortunadamente este conjunto de rocas ya no está completo, debido a los desastres que ocurrieron en esta. Tiempo más tarde, la primera etapa de un nuevo plan de restauraciones y mejoramientos quedó concluida recién en 2004, con la reconstrucción de la Piedra del Sol tan cercana como se pudo en su aspecto a cómo era antes de su remoción. Como los habitantes primitivos de Santo Domingo, a orillas del río Maipo, necesitaban un calendario para sus faenas agrícolas, erigieron la piedra-calendario o roca del sol. Esta roca parece no haber sido colocada exactamente en su sitio, o sea, apoyada con todo un canto sobre la roca vertical, pero es muy posible que en esa forma hubiera ejercido una presión demasiado grande sobre ésta, haciendo peligrar su estabilidad. Para finalizar el recorrido se rebe avanzar hacia el sur y bajar hasta el Humedal Río Maipo. Este humedal tiene una longitud de 500 metros, si nos acercamos al parque por el costado de la playa podemos observar el gran avistamiento de aves que ofrece esta zona. Este sitio además tiene varios micro hábitats: Pajonales, totoral, hábitat acuático, dunas costeras, matorrales dunarios; lo que permite que convivan varios animales, como tres especies de anfibios nativos, 15 tipos de peces y 12 especies de mamíferos. El estuario del río Maipo, como todo humedal marino y costero, cumple además con atenuar el impacto de las inundaciones, las cuales pueden estar asociadas a las lluvias, marejadas o al incremento del nivel del mar, tal como ocurrió en el terremoto del año 2010. La administración del humedal actualmente es ejercida por Fundación Cosmos con apoyo y financiamiento del municipio. Al ingresar por el centro de visitantes y caminando no más de 200 metros se puede acceder al mirador siete colores, donde desde la altura se puede apreciar la rivera del río y gran cantidad de aves playeras.

Gastronomía

Cafetería y restaurant Ubicado en Avenida del Parque 0118 (frente al supermercado Unimarc).
El Cipres
0118 Av. del Parque
Cafetería y restaurant Ubicado en Avenida del Parque 0118 (frente al supermercado Unimarc).
Santa Pizza Santapizza comenzó el año 2001 junto al mar en Santo Domingo Proponiendo una experiencia que mezcla la tradicional comida italiana del mediterráneo, vida sana y al aire libre, el gusto por el buen diseño y la cultura. Factores que en conjunto apelan a un estilo de vida saludable y amigable con el entorno. Santapizza en Santa María del Mar, entrega una experiencia de trattoria de mar que invita en un ambiente relajado a disfrutar de una gran variedad de pizzas (vegetarianas, marinas y con carne), ensaladas, antipastos para compratir, pastas tradicionales y una excelente carta de bar que incluye originales jugos naturales y distintos tipos de cócteles y clásicos italianos. Paseo del Mar 200, Santo Domingo. Abierto todo el año.
17 Recomendado por los habitantes de la zona
Santa Pizza Santo Domingo
200 P.º del Mar
17 Recomendado por los habitantes de la zona
Santa Pizza Santapizza comenzó el año 2001 junto al mar en Santo Domingo Proponiendo una experiencia que mezcla la tradicional comida italiana del mediterráneo, vida sana y al aire libre, el gusto por el buen diseño y la cultura. Factores que en conjunto apelan a un estilo de vida saludable y amigable con el entorno. Santapizza en Santa María del Mar, entrega una experiencia de trattoria de mar que invita en un ambiente relajado a disfrutar de una gran variedad de pizzas (vegetarianas, marinas y con carne), ensaladas, antipastos para compratir, pastas tradicionales y una excelente carta de bar que incluye originales jugos naturales y distintos tipos de cócteles y clásicos italianos. Paseo del Mar 200, Santo Domingo. Abierto todo el año.
Junto con apreciar la desembocadura del río maipo al océano Pacífico, puedes ver el puerto de San Antonio y toda la costa del litoral, es la mejor vista de santo domingo y está ubicado el nuevo restaurante Al Ancla, abajo está el primero monumento nacional de la región, y cafetería junto al mar
Mirador
Mirador
Junto con apreciar la desembocadura del río maipo al océano Pacífico, puedes ver el puerto de San Antonio y toda la costa del litoral, es la mejor vista de santo domingo y está ubicado el nuevo restaurante Al Ancla, abajo está el primero monumento nacional de la región, y cafetería junto al mar